En América Latina el emprendimiento está de moda
Lima, 03 de octubre. El proyecto Global Entrepreneurship Monitor (GEM) informó que dos de cada tres jóvenes emprendedores en América Latina tiene más motivación por la oportunidad que la necesidad, según un reporte del Grupo del Banco Mundial (BM).
En muchas ocasiones la iniciativa no nace sólo con el dinero, a veces programas como "Star-Up Chile", ahora designado Chilecon Valley, buscan atraer emprendedores.
A veces las capacitaciones para armar un modelo de negocio, incluso un simple consejo o cualquier incentivo sirve para transformar las grandes ideas en negocios lucrativos.
Latinoamérica y el Caribe se ha convertido en un semillero de nuevas empresas lideradas por jóvenes, por lo que es la segunda región más emprendedora en el mundo.
Cuatro de cada diez jóvenes manifiestan tener ganas de tener un negocio propio pero no todos se animan a dar el primer paso para lograrlo.
Este reporte se emitió en el marco de la próxima Reunión Anual del Grupo Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) en Lima del 5 al 12 de octubre.
Buscar o crear empleo
A comparación de otras generaciones, cada vez son menos los jóvenes que esperan ser contratados por alguna empresa para iniciar una carrera laboral.
El dueño de Tensión Creativa y Cavok en Argentina, Carlos Balestra, junto a su socio, producen y fabrican artículos para deportes extremos e indican que no fue un camino fácil.
Actualmente, la fábrica brinda trabajo a más de diez personas para producir los "kites" y "longboards" que llegan a varios países de América Latina, también a Estados Unidos y Europa.
Balestra manifiesta que gran parte de su trabajo es por la motivación de crear empleos.
El especialista en el sector privado del Banco Mundial, Cristian Quijada, opina que "el modelo anterior de enfocarse en atraer una fábrica que pueda emplear a mucha gente ya no puede ser la única estrategia. Tenemos que generar otras vías formales para crear empleo”.
Asimismo, reconoce que el emprendedurismo joven tiene que formar parte de una estrategia de creación de empleo formal en América Latina.
Además, Quijada resalta que cuando se habla de emprendimiento tecnológico, es una forma de apuesta a la diversificación de las economías, en especial Latinoamérica al estar basadas en los recursos naturales.
También opina que los jóvenes emprendedores pueden hacer su propio negocio así como aportar tanto a la economía como a la sociedad con los productos y servicios que puedan desarrollar.
Por su parte, la fundadora de Laboratoria, Mariana Costa, comenta que la meta principal es hacer que el sector tecnología se convierta en una oportunidad para los jóvenes peruanos y latinoamericanos.
Abrazar los fracasos
Los expertos y los jóvenes coinciden en que el camino hacia el emprendedurismo, está lleno de obstáculos siendo el principal factor la aversión al riesgo que está atado a la barrera cultural que se experimenta en América Latina.
Cristian Quijada resaltó que en Estados Unidos es diferente porque se espera el fracaso y que se repetirá varias veces, porque de los fracasos se aprende y se puede ir perfeccionando un modelo de negocios.
Quijada agregó, que “Tenemos que superar el estigma que tiene el fracaso, no debe ser visto como el final sino como un paso más dentro de una trayectoria de aprendizaje”, asimismo dijo que hay que empezar a educar a los niños y jóvenes para afrontarlo.
Emprendedurismo como carrera
La mayoría de personas tradicionalmente postulaba más a las carreras profesionales de medicina y derecho, mientras que ser emprendedor no era bien visto, debido a que se relacionaba con ser negociante.
Los especialistas opinan que se debe entender que el emprededurismo es una carrera tan importante como cualquier otra y puede ser muy valiosa para el desarrollo de un país.
Además, recomiendan a los jóvenes creer que es un emprendedor, porque tienen la misma capacidad de programación y recursos para poder hacer empresas grandes que transformen el mundo estén en dónde estén.
MVM/JJN
Fuente: APN "ANDINA"