miércoles, 4 de junio de 2025

Hierbabuena: descubre sus beneficios para la salud respiratoria, digestiva y nerviosa

El Minsa promueve el consumo de esta planta medicinal, también conocida como menta verde


El Ministerio de Salud (Minsa) viene fomentando el consumo de la hierbabuena, también conocida como “menta verde”. Esta planta medicinal, originaria de Europa y Asia, pertenece a la familia de las Lamiáceas y destaca por sus múltiples beneficios para la salud.

El mentol que contiene funciona como un descongestionante natural, aliviando las vías respiratorias, relajando los músculos del tracto respiratorio y facilitando la expulsión de mucosidad acumulada en los pulmones.

viernes, 28 de marzo de 2025

Alpacas: su uso en terapias para ancianos y niños llama la atención del mundo

Especie oriunda de los andes sigue sorprendiendo y encantando


La alpaca, especie emblemática oriunda del ande peruano, vuelve a captar la atención del mundo, que nuevamente descubre su encanto y utilidad, esta vez aplicadas a terapias médicas.

La noticia referida a su uso, en Irlanda, para terapia con ancianos y también con niños con habilidades especiales, se ha viralizado virtualmente, poniendo otra vez a las alpacas en el foco del interés mundial.

miércoles, 19 de marzo de 2025

Cocona: conoce la fruta milagrosa que contribuye a una vida más saludable

Ha demostrado ser un aliado para prevenir el colesterol malo, los resfriados y caries, sostiene el Minsa


La cocona o Solanum sessiliflorum, como se le conoce científicamente, es un regalo de la Amazonía porque reúne los complementos indispensables para una vida más saludable gracias a su variedad de nutrientes, sostiene el Ministerio de Salud (Minsa).

Este fruto nativo del Perú tiene propiedades antioxidantes. Es decir, previene el daño de las células proporcionando beneficios antienvejecimiento e inmunológicos.

Conoce la mullaca, superfruta peruana que previene el alzhéimer y controla la diabetes

Estudio del IIAP muestra que extracto etanólico del fruto amazónico inhibe enzima vinculada con ambas enfermedades


La prodigiosa biodiversidad que posee nuestro país vuelve a evidenciar su rol clave para la buena salud humana. Un estudio pionero del Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP), cuyos resultados fueron publicados recientemente, revela que la mullaca, un fruto silvestre pariente del célebre aguaymanto, contiene excelentes propiedades medicinales que ayudan a evitar el alzhéimer y controlar la diabetes tipo 2 o mellitus, dos enfermedades cuya incidencia es cada vez mayor en Perú y el mundo.

miércoles, 15 de enero de 2025

¿El vinagre desinfecta el cepillo de dientes? Estudio revela que sí es un método efectivo

La investigación realizada por científicos peruanos puso a prueba varias alternativas


Un equipo de científicos peruanos ha verificado la efectividad de las formas de desinfección más utilizadas de los cepillos de dientes, utilizando de muestra cepillos infectados por Enterococcus faecalis, una bacteria comensal que puede provocar enfermedades del tracto gastrointestinal. Los resultados, publicados en una revista científica, muestran que el agente más efectivo es el vinagre blanco, seguido por el microondas y la clorhexidina.

miércoles, 9 de octubre de 2024

¿Cómo identificar los síntomas de un infarto y actuar a tiempo?

Reconocer primeros signos de un infarto y actuar con rapidez puede marcar la diferencia entre la vida y la muerte


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cardiovasculares son la principal causa de muerte en el mundo, siendo responsables de más de 17 millones de fallecimientos cada año. En nuestro país, según el Ministerio de Salud (Minsa), los infartos representan una alta tasa de mortalidad, y se estima que muchas vidas podrían salvarse si los pacientes actúan de forma inmediata al notar los primeros síntomas.

viernes, 14 de junio de 2024

Prodigioso tarwi: investigadores estudian leguminosa para prevenir hipertensión y diabetes

Estudio busca obtener moléculas bioactivas a partir de la proteína de la leguminosa andina


Investigadores de la Universidad Nacional Agraria la Molina y de la Universidad Nacional del Altiplano de Puno, estudian las propiedades nutricionales del tarwi para prevenir la hipertensión y la hiperglicemia que conduce a la diabetes, enfermedades crónicas que afectan cada vez más a la población e incrementan el riesgo de complicaciones en caso de contagio de covid-19.

El tarwi o chocho es una leguminosa originaria de los Andes peruanos, cultivada desde tiempos ancestrales, y que destaca por poseer hasta un 50% más proteína que la soya, por lo que constituye una potencial fuente de origen vegetal para la obtención de productos proteicos como los péptidos bioactivos o moléculas formadas por la unión de varios aminoácidos.

lunes, 10 de junio de 2024

"Calientitos saludables" para elevar la temperatura del cuerpo y enfrentar resfríos

Nutricionista de EsSalud los recomienda para fortalecer el sistema inmunológico


Las bajas temperaturas de los últimos días están dejando a muchas personas fuera de combate debido a un resfrío o una gripe. Sin embargo, hay una deliciosa arma secreta que puede incluirse en la rutina diaria para enfrentarlos: los calientitos saludables.

Pese a que aún no inicia el invierno, el frío en Lima está calando los huesos, especialmente en las noches y madrugadas, cuando bajan las temperaturas mínimas. Lo que necesitamos es conservar la temperatura normal del cuerpo y actuar rápidamente ante la primera señal de un problema respiratorio.

sábado, 8 de junio de 2024

¿Cómo puedes combatir el frío? Incluye en tu dieta diaria estos superalimentos andinos

Maca, quinua, kiwicha, cañihua, choclo, tarwi, entre otros son ideales para sobrellevar las bajas temperaturas


Por Luis Zuta Dávila

El frío se acentúa conforme avanza la temporada de otoño y con ello nuestro sistema inmune se debilita y cede ante el acecho de infecciones, sobre todo respiratorias. Por ello resulta indispensable incorporar a nuestra dieta diaria alimentos nutritivos que ayuden a combatir el descenso de la temperatura y, sobre todo, a prevenir y defendernos mejor de las enfermedades.

Afortunadamente, los Andes peruanos nos brindan cultivos como maca, quinua, kiwicha, cañihua, choclo y tarwi, entre muchos otros superalimentos ideales para potenciar las defensas del cuerpo humano frente a todo tipo de infecciones causadas por la disminución de la temperatura y que ponen en riesgo nuestra salud.

¡Qué frío! Cinco consejos del Minsa para prevenir enfermedades respiratorias en niños

Resfriado común, virus respiratorio sincitial e influenza pueden prevenirse con medidas adecuadas, explica el Minsa


Ante la temporada de frío, el Ministerio de Salud (Minsa) insta a la población a tomar medidas para proteger a los niños de las enfermedades respiratorias. La neumóloga Capriny Bernal, del Hospital Nacional Dos de Mayo, destacó la importancia de reconocer y prevenir estas afecciones en la población infantil.

Las enfermedades respiratorias más comunes que afectan a los niños en esta temporada incluyen el resfriado común, el virus respiratorio sincitial (VRS) y la influenza. 

martes, 4 de junio de 2024

Minsa: ¿Qué debemos comer para prevenir las enfermedades respiratorias?


El Ministerio de Salud (Minsa) advierte a la población sobre la importancia de una alimentación adecuada para prevenir enfermedades respiratorias, especialmente ante la llegada del invierno, programada para el 20 de junio.

El nutricionista del Instituto Nacional de Salud (INS), Antonio Castillo Carrera, brindó algunas recomendaciones respecto a los alimentos que se deben consumir para fortalecer el sistema inmunológico y prevenir afecciones respiratorias.

miércoles, 15 de mayo de 2024

Conoce al médico peruano que cura enfermedades con plantas medicinales

José Aranda es jefe del Centro de Atención de Medicina Complementaria (Camec) de EsSalud en Iquitos

La selva es su laboratorio. Conoce la inspiradora trayectoria del médico José Aranda en la medicina tradicional.
 Foto: ANDINA/Difusión
Trabaja intensamente para aliviar el dolor humano ayudado por la medicina tradicional. Como director del IMET, lideró un grupo con el cual descubrió Dermoimet, pomada elaborada a base de plantas medicinales que cura males dermatológicos y que EsSalud registrará como patente de invención en Indecopi, la primera en la historia de la institución.

martes, 7 de mayo de 2024

¿Te gusta la avena?: nutricionista explica cómo consumirla para no ganar peso extra


El consumo de avena se ha disparado en los hogares peruanos tras su popularización en videos en las redes sociales. ¿Es tan nutritiva como la promocionan? ¿O por el contrario, puede ser perjudicial para algunos? Consultamos con un nutricionista y esto fue lo que dijo.

miércoles, 24 de abril de 2024

Científicos peruanos estudian efectos neuroprotectores de la maca ante infartos cerebrales

La investigación es el paso inicial para que se analice el potencial del uso de compuestos de la maca en fármacos.


De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), las enfermedades cerebrovasculares (EVC) constituyen la segunda causa de muerte (9.7%) de seres humanos a nivel mundial, de las cuales 4.95 millones ocurren en países con ingresos medios y bajos. Para hacer frente a este problema de salud pública, un equipo de investigadores de la Universidad Andina del Cusco (UAC) desarrolló un proyecto de investigación básica que busca conocer los efectos neuroprotectores de compuestos de la maca ante infartos cerebrales.

La investigadora principal del proyecto, Katerin Taboada Rosell, química farmacéutica con maestría en ciencias de la salud, dijo en un podcast del programa ProCiencia del Concytec que la idea del estudio nació al identificar una prevalencia de accidentes cerebrovasculares en personas mayores de 65 años en ciudades del Altiplano, ubicadas a más de 3600 metros sobre el nivel mar, donde hay una baja presión atmosférica y, por lo tanto, menos concentración de oxígeno.

sábado, 20 de abril de 2024

Advierten que mirar el celular mientras comemos es perjudicial para la salud: sepa por qué

Este hábito puede provocar digestión pesada, gases y es más fácil engordar


Comer mientras miramos el celular no es beneficioso para la salud. Así lo advierte Cristina Ríos Huamán, especialista en nutrición de la Dirección de Redes Integradas de Salud (Diris) Lima Este. Lo ideal es ingerir los alimentos sin ninguna distracción.

La especialista indicó que mirar el celular mientras comemos puede provocar digestiones pesadas, porque los alimentos llegan al estómago menos triturados de lo que deberían, ya que la persona se concentra en el móvil y no mastica bien.

lunes, 8 de abril de 2024

Arándanos: “El oro azul” que aleja todo tipo de enfermedades y promete larga juventud


De intenso color azul cercano al morado, el arándano se ha convertido en un fruto altamente cotizado en el mundo por su inmejorable valor nutricional y alta concentración de antioxidantes, un elixir para quienes buscan la eterna juventud.

Originario de un grupo de especies nativas que crece de forma silvestre del hemisferio norte, este berrie no deja de sumar consumidores en todo el mundo debido a sus excelentes características nutricionales, cualidades hipocalóricas y medicinales. 

domingo, 7 de abril de 2024

Día de la Actividad Física: mejora el sueño, te pone más feliz y te deja más fuerte

Minsa destaca que mantenerse activo reducir riesgos de diabetes, hipertensión, cáncer, depresión, entre otras.


Cada 6 de abril se celebra el Día Mundial de la Actividad Física, una ocasión para recordar la importancia de mantener un estilo de vida activo para mejorar nuestra salud. Es así que, el Ministerio de Salud (Minsa) insta a la población a realizar ejercicio diario con el fin de promover una vida más saludable.

La actividad física regular tiene numerosos beneficios para la salud, tanto física como mental. Según el psicólogo Néstor Rejas, vicepresidente del Consejo Directivo del IPD/Minsa y jefe de equipo técnico de Promoción de la Salud (Promsa), la actividad física contribuye a mejorar el estado funcional del cuerpo, fortaleciendo los músculos, los huesos, la respiración, el corazón, la digestión. Además, ayuda a reducir riesgos de enfermedades como diabetes, hipertensión, obesidad y cáncer.

jueves, 19 de octubre de 2023

Rabia humana: ¿por qué debes acudir a un centro de salud si eres mordido por un perro?

Ministerio de Salud insta a las personas a vacunar a sus mascotas y a no abandonarlas


Falleció una mujer afectada de rabia humana en Arequipa y se reportaron otros dos casos sospechosos de esta enfermedad, en la ciudad blanca y en Lima. Ante esta situación, el Ministerio de Salud (Minsa) recomendó a los peruanos cómo actuar en caso de ser mordidos por una mascota (perro o gato).

¿Qué acciones debes realizar?

Ante la mordida de una mascota, las autoridades de salud recomiendan estas tres acciones fundamentales:

1. Lavar inmediatamente la herida con agua y jabón.

jueves, 13 de julio de 2023

Cuy peruano es altamente valorado por su contenido nutricional y beneficios a la salud

No solo se consume frito, también como hamburguesas, chorizos y nuggets

La carne de cuy, considerada un superalimento por sus altos valores nutricionales, puede ser consumida en distintas presentaciones además del tradicional cuy frito, preservando su delicioso sabor y beneficios para la salud.

Este alimento ancestral andino es recomendado por su alto contenido de proteínas (20.3%) y bajos niveles de grasas (1.6%), además de poseer Omega 3, 6 y 9.

Según el Centro Nacional de Alimentación y Nutrición del Instituto Nacional de Salud (INS), consumir carne de cuy aporta calcio, fósforo, zinc y hierro a nuestro organismo, este último necesario para combatir la anemia especialmente en la población infantil.

lunes, 6 de febrero de 2023

Siga estas 5 recomendaciones para prevenir el cáncer

 INEN recuerda que hábitos saludables reducen riesgo de contraer enfermedad


El cáncer sigue siendo una de las principales causas de muerte en el Perú, pero pueden tomarse medidas para reducir el riesgo de desarrollar dicha enfermedad mediante prácticas de estilos de vida saludable y chequeos preventivos.

Al conmemorarse (04 de febrero) el Día Mundial Contra el Cáncer, Javier Manrique Hinojosa, director ejecutivo del Departamento de Promoción de la Salud, Prevención y Control Nacional del Cáncer del Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas recuerda que entre las causas que propician esta enfermedad está la predisposición genética, factor que no se puede controlar.

Sin embargo, señala que hay prácticas en las que incurrimos cotidianamente y que no son saludables, pero que sí podemos cambiar, reduciendo con ello las probabilidades de desarrollar la enfermedad. En ese contexto, ofrece cinco recomendaciones que ayudarán a que evitemos el cáncer.