jueves, 22 de junio de 2017

Ley de Alimentación Saludable: 71% de galletas será rotulado como alto en grasas saturadas

54 % de bebidas lácteas dirán "alto en azúcar" y 62 % de snacks se señalarán como"alto en sodio"

El 71 % del total de galletas que se venden en el país será rotulado como "Alto en grasas saturadas"; el 54 % de bebidas lácteas tendrá sello de "Alto en azúcar"; el 62 % de los snacks salados lucirá el rótulo "Alto en sodio"; y el 48% de los cereales tendrá sello de "Alto en azúcar".

Así lo informó la ministra de Salud, Patricia García Funegra, ante la Comisión de Salud y Población del Congreso, a donde acudió para informar los alcances del Reglamento de la Ley de Alimentación Saludable para Niños, Niñas y  Adolescente.

García Funegra reveló que se ha hecho un estudio a 600 productos procesados de consumo frecuente en el Perú, para determinar la advertencia que deben llevar.


La ministra dijo que su sector ya está trabajando en la elaboración del Manual de Advertencias Publicitarias, en el marco de la implementación del mencionado Reglamento.

García Funegra señaló que el  manual es necesario para regular el tipo de advertencias que serán colocadas en los productos, no solo en términos de color y tamaño y tipo de letra en sellos impresos, sino también en cuanto a tipo de voz y ritmo para spots de radio y televisión. 

En la sesión, llevada a cabo en el edificio Víctor Raúl Haya de la Torre del Congreso, la ministra detalló que una vez elaborado el manual, será puesto a consideración de la ciudadanía en general durante 90 días para recibir aportes, y deberá ser aprobado en octubre próximo.
 
La titular de Salud explicó que a partir de esa aprobación comenzarán a ejecutar las dos fases de la implementación del reglamento. La primera durará seis meses, hasta abril del 2018, cuando los productos estén acorde a ley, sea por haber bajado sus niveles de azúcar, sodio o grasas saturadas, o por colocar el sello informativo correspondiente. 


La segunda fase, en la que se podrá hacer ajustes de tiempo y recibir aportes para mejorar esta normatividad, concluirá 39 meses después de la aprobación del manual. En ella los niveles de los productos terminarán de amoldarse a la ley.
 
“El reglamento es un gran paso adelante para comer más saludablemente”, expresó la ministra.

Agregó que para su elaboración el Minsa recibió más de 250 aportes de instituciones privadas y públicas, así como de la ciudadanía en general, y que se trabajó de la mano de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), siguiendo las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud (OMS).
 
Modelo exitoso

El reglamento –enfatizó la ministra– ha tomado como base la reglamentación de la vigente Ley de Alimentos de Chile, que es un modelo exitoso en Latinoamérica. 

Los alcances del reglamento peruano implican promoción y fiscalización de quioscos escolares, comedores y cafeterías saludables; educación en alimentación saludable,  actividad física, guías alimentarias sobre cómo comer de forma saludable y campañas comunicacionales de promoción de la alimentación saludable.
 
El reglamento también considera la activación de un Observatorio de Nutrición y de Estudios del Sobrepeso y la Obesidad, que estará bajo responsabilidad del Instituto Nacional de Salud (INS), del Minsa; así como parámetros técnicos y advertencias publicitarias, y vigilancia de rotulado y publicidad.

NDP/ART-JRA
Fuente:APN "ANDINA"