Con énfasis en los que menos tiene, opina Otárola
Lima, 25 de abril del 2015.- Los indicadores de reducción de la pobreza en el país en el 2014 reflejan la verdadera y profunda política de inclusión que se aplica en el país, con énfasis en los que menos tienen, sostuvo el congresista nacionalista y ex ministro de Trabajo, Fredy Otárola.
“No se ha bajado la pobreza simplemente con el crecimiento económico o con un piloto automático, como erradamente decía la oposición. Hay una verdadera inclusión social y, como ofreció el presidente Ollanta Humala, se está gobernando para todos los peruanos”, manifestó.
Para Otárola, estos resultados son auspiciosos para el país y aún resta mucho por hacer, teniendo en cuenta la coyuntura internacional, que mantiene una propensión de desaceleración de la economía, sobre todo, en la región latinoamericana.
“Nos alegra mucho, hay menos pobres en el Perú, pero todavía hay que trabajar más para que algún día, espero que pronto, tengamos un país sin pobreza ni pobreza extrema. Con los hechos estamos demostrando que somos el gobierno de la inclusión social”, dijo a la Agencia Andina.
Para el legislador de Gana Perú, el país es uno de los mejor preparados para amortiguar con mayor eficiencia los efectos de la desaceleración económica en la región.
Otárola Peñaranda agregó que, a diferencia de gobiernos anteriores, la actual gestión no juega con las estadísticas ni manipula las cifras, por el contrario, estos indicadores -remarcó- son absolutamente transparentes, técnicos y verificables.
Según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI),la pobreza en el Perú se redujo de 23.9% en 2013 a 22.7% en 2014, es decir 289,000 personas abandonaron esa situación el año pasado, pese a la desfavorable coyuntura internacional.
Con este resultado, la pobreza se contrajo 1.2 puntos porcentuales el año pasado y continuó con la tendencia favorable de los últimos años, pese al estancamiento de esta variable en América Latina desde 2012, según estudios de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal).
El jefe del INEI, Alejandro Vílchez, informó que la mayor disminución fue en el área rural (bajó de 48% a 46%), lo que significa que 179,000 residentes de ese ámbito dejaron tal condición, mientras que en el área urbana fueron 110,000.
MVF/VVS
Fuente: APN "ANDINA"