Arequipa, 01 de Junio.- Papa Sour, pastel de papa con quinua, pizza de papa, entre otros platos y bebidas elaboradas a base del tubérculo nacional degustan los arequipeños que participan ayer del Festival Gastronómico por el Día Nacional de la Papa que se desarrolla en el Parque Selva Alegre de esta ciudad.
Los estudiantes de un instituto de gastronomía local presentaron el "Papa Sour", bebida que es la fusión de dos productos emblemáticos del país como es al papa y el pisco.
La población degustó esta bebida que puede ser preparada con las variedades de papa amarilla, papa yahuar huayco o papa huayco macho, jugo de guanábana, pisco, zumo de limón, clara de huevo, hielo y gostas de angostura.
La subgerente de programas alimentarios de la municipalidad provincial de Arequipa, Pilar Ticona, informó que son más de 20 comedores populares los que participan del festival así como dos institutos de gastronomía que ofrecen innovadoras propuestas preparadas a base de papa.
El municipio provincial en coordinación con la gerencia regional de Agricultura organizaron el festival con motivo de recordarse el Día Nacional de la Papa, actividad en la que también se desarrolla el concurso de papa nativa, evento para el cual arribaron productores de papa de las provincias de Caylloma, La Unión y Caravelí.
La población arequipeña asistente al Festival Gastronómico por el Día Nacional de la Papa, también puede adquirir papa nativa que los productores de las zonas altas de la región han traído para comercializar entre el público.
Pilar Ticona, señaló que la actividad busca revalorar la trascendencia de la papa, tubérculo oriundo del Perú rico en calorías, carbohidratos y vitaminas, producto que está presente en la gastronomía arequipeña.
El festival se inició a las 10:00 horas de ayer en las instalaciones del parque Selva Alegre, Cercado.
RMC/JCR
Fuente: APN "ANDINA"
Curiosidades sobre nuestro tubérculo de bandera
A propósito del Día Nacional de la Papa que se recuerda el dia 30 de Mayo, te contamos algunas curiosidades sobre este tubérculo originario de nuestros andes, y de alto valor nutricional, conocido y consumido a nivel mundial, que fue introducida en Europa por los españoles a mediados del siglo XVI.
- Consumir una papa mediana con piel aporta la quinta parte del valor recomendado diario de potasio, una décima parte de la ingesta diaria adecuada de vitamina B6 y algo de tiamina, riboflavina, niacina, magnesio, fósforo, hierro y zinc.
- No se debe dar papas a los caballos, pues son tóxicas para ellos.
- La papa es el cuarto cultivo mundial, por detrás del maíz, el trigo y el arroz. Se calcula que 195.000 kilómetros cuadrados de tierras agrícolas están dedicados a su cultivo.
- El calentamiento global podría llevar a la extinción de muchas variedades salvajes de papa.
- Alemania es el principal consumidor de papa; un alemán ingiere una media del doble de papas al año que un estadounidense.
- Fue importada a Europa por los españoles en el siglo XVI como curiosidad botánica, pero tardó años en popularizarse como alimento.
- En Francia, el botánico Antoine Auguste Parmentier, que se había aficionado a comer patatas cuando fue prisionero de guerra de los prusianos,popularizó el tubérculo en el siglo XVIII organizando fiestas para las clases pudientes en las que sólo se servían platos elaborados con papas.
- El almidón de la papa es utilizado por las industrias farmacéutica, textil, de la madera y del papel como adhesivo, aglutinante, texturizador y relleno; y por las compañías que perforan pozos petroleros, para lavarlos.
- En octubre de 1995, la papa fue el primer vegetal que se cultivó en el espacio.
- Los enzimas de la papa sirven para quitar manchas. Sólo se necesita frotar concienzudamente una papa sobre las manchas secas antes de echar la prenda a la lavadora.
/LRR/
Fuente: Radio Nacional del Perú