Lima, 02 de octubre. Después de 19 meses de obras se inauguró el Centro de Convenciones 27 de Enero. A partir del lunes 5 será la sede de las Reuniones Anuales de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional 2015.
“Estamos ante una construcción única en nuestro país”, explica orgullosa Tatiana Durán, responsable del equipo de ingenieros que ha creado este gigante de acero, levantado en la "aorta" del distrito de San Borja, denominado Centro de Convenciones 27 de Enero o Lima Centro de Convenciones (LCC).
Es el espacio para las citas internacionales que demandaba la capital peruana desde hace varios años. Para su edificación se invirtieron cerca de 500 millones de nuevos soles y permitirá recibir a más de 10,000 visitantes en simultáneo.
Detrás de la construcción
Mientras recorremos los 14 niveles –diez pisos principales y cuatro sótanos– del LCC, Durán brinda detalles sobre las dos etapas principales que tuvo su construcción.
“El primer momento importante fue la elaboración del expediente técnico, que requirió de cuatro a cinco meses. En este trabajo se hicieron estudios topográficos y de suelo, además de un monitoreo arqueológico en los 10,676 metros cuadrados de terreno utilizados. La segunda parte, y fundamental, fue la construcción misma, que se inició en marzo del año pasado. Tenemos una estructura completamente metálica, en la que ha primado el acero en vez del concreto por motivos prácticos y, a la vez, por seguridad”, refiere.
El equipo multinacional de ingenieros estuvo conformado por peruanos, brasileños, mexicanos, colombianos y ecuatorianos. Ellos se encargaron de garantizar que este edificio cuente con los últimos avances en tecnología antisísmica a la par que obras similares en naciones asiáticas. “Por lo que estamos ante la primera construcción de este tipo y magnitud en el Perú”, agrega.
Visita guiada
Lo primero que llama la atención de las instalaciones del Centro de Convenciones 27 de Enero es el gran tamaño de las 18 salas destinadas a albergar las exposiciones y conversatorios más importantes a realizarse en nuestro país. Se trata de ambientes que llevan nombres representativos y que conectan al visitante con las diversas culturas que se han desarrollado en suelo nacional. Mencionemos como ejemplos la sala Ichma y la sala Pucllana.
“Al salón principal del centro de convenciones se le conoce también como la sala Plenaria, ubicada en el octavo piso y con capacidad para albergar a 3,500 visitantes”. Como señala Durán es allí donde tendrán lugar las sesiones plenarias de las Juntas de Gobernadores del Grupo del Banco Mundial (GBM) y del Fondo Monetario Internacional (FMI) 2015. Para tal fin, cuenta con un sistema especial de microfonía, de amplificación y parlantes, añade la ingeniera.
En la mayoría de los espacios del Lima Centro de Convenciones destaca la decoración sobria y elegante, además de su amplitud. Características arquitectónicas que pueden reconocerse con facilidad en ambientes como la recepción general o el restaurante, áreas que a partir del lunes empezarán a recibir visitantes.
Panorámica única
Además de la tecnología y la arquitectura, la vista que se obtiene de Lima desde el último piso del edificio es rutilante, sobre todo por las noches: un paisaje urbano y sereno, de calles iluminadas por los vehículos que circulan por la avenida Javier Prado.
A la salida, para contemplar las pruebas finales en la iluminación externa, nos encontramos con un equipo de ingenieros brasileños, quienes posan felices para una foto en las afueras del Lima Centro de Convenciones. Es la satisfacción por el trabajo bien hecho.
En un español que se expresa aún con ciertos ritmos del portugués, los trabajadores dicen no poder disimular su alegría. “Ya estamos listos, después de más de un año. Que venga la gente a ver lo que hemos hecho, porque ya estamos listos”.
DOP/RES
GRM
Fuente: APN "ANDINA"