Sostiene Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán
![]() |
Arqueólogo y director del Museo Tumbas Reales de Sipán, Walter Alva, destaca aporte de la ciencia y la tecnología para optimizar las investigaciones sobre culturas antiguas. |
Lambayeque, 14 de noviembre. La Ciencia y la Tecnología son grandes aliados de la arqueología para reconstruir los vestigios de antiguas sociedades, destacó Walter Alva, director del Museo Tumbas Reales de Sipán, al inaugurar en este recinto cultural la feria Perú con Ciencia 2015.
Esta feria, la más grande exposición de ciencia y tecnología que organiza cada año el Consejo Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación Tecnológica (Concytec), por primera vez descentralizó su sede para integrar a todas las regiones del país en la muestra temporal denominada “Ciencia y Tecnología Aplicada a la Arqueología 2015”.
El investigador precisó que en esta exposición se muestra todo el avance tecnológico que contribuye hoy con los estudios arqueológicos.
“En la segunda mitad del siglo XX la ciencia y tecnología ha sido definitiva para poder incorporar a la arqueología una serie de ciencias auxiliares, comenzando por la física que realiza los análisis de radiocarbono 14, hasta lo más avanzado con los análisis de estroncio y colágeno para conocer exactamente la dieta que consumían los pobladores del antiguo Perú", manifestó.
"Estos instrumentos van a demostrar en muchos casos cuál fue la economía, las enfermedades que padecieron las antiguas poblaciones. A través de los estudios de genética y del ADN mitocondrial podemos conocer los rasgos de parentesco entre los pobladores, es decir tenemos referentes científicamente comprobados para poder interpretar esas antiguas sociedades”, explicó en diálogo con la agencia Andina.
Remarcó que actualmente la ciencia y la tecnología permiten determinar con exactitud de fechas y, sobre todo, en el uso materiales. “Antes los estudios eran en base a la interpretación de la historia del arte de los estilos de cerámica. Ahora podemos saber incluso de dónde proviene la fuente de extracción de la arcilla para fabricar cerámica y vamos a saber con exactitud si fue importado o es de fabricación local", dijo.
"Podemos conocer la flora que existía en el momento en qué estas poblaciones estaban viviendo, las plantas nativas y qué cultivo había alrededor a través de los análisis de polen”, aseguró.
Walter Alva indicó que se puede conocer la dieta, las alimentaciones y las deficiencias que pudieron registrarse en esa época. “Todo esto nos permite reconstruir, paso a paso, una sociedad y ver sus avances, sus logros y las crisis que tuvieron los antiguos pueblos”, afirmó.
Destacó que la tecnología está cada vez más al alcance de los investigadores, aunque reconoció que actualmente en el Perú se tiene que acudir a laboratorios altamente especializados del extranjero, donde también los precios están bajando. “Hoy es más accesible tener el resultados de los análisis con una cabal interpretación de cada una de las sociedades”, apuntó.
Por su parte el director de la Unidad Ejecutora Naylamp-Lambayeque, Carlos Aguilar Calderón, destacó que esta institución aglutina valiosos equipos de fotogrametría digital, drones, escáner láser 3D, entre otros valorizados en más de un millón de nuevos soles.
Sostuvo que esta entidad cuenta con un área de Geomática donde laboran especialistas que utilizan estos equipos para la gestión de información geográfica mediante la utilización de Tecnologías de la Información y la Comunicación (TICs).
Destacó que esta tecnología facilita el trabajo de saneamiento físico del patrimonio monumental de Lambayeque, acortar distancias y tiempo. “Se ha trabajado con estos modernos equipos en el saneamiento físico de patrimonio cultural de Cerro Eten y también se utilizó un dron tipo avión para investigar la huaca Las Ventanas del Santuario de Pómac", expresó.
Como parte de esta feria se realizó la conferencia magistral a cargo del director del Museo Nacional Sicán, Carlos Elera, quien disertó sobre la Bioarqueología. El acto congregó a estudiantes y público en general motivados por conocer la ciencia y la tecnología, así como su aporte a la arqueología lambayecana.
Fuente: APN "ANDINA"