Tacna, 09 de junio de 2016.- Docentes de Tacna inician la formación en cultura del agua a escolares de primaria y secundaria en las 4 provincias de la región, con el fin de generar conciencia y mejores prácticas en el uso y cuidado del agua; tras haber sido capacitados por el equipo de docentes del Planeta Azul, que promueve la Autoridad Nacional del Agua a través del Consejo de Recursos Hídricos de Cuenca Caplina – Locumba (CRHC-CL), al estar ubicada nuestra región en zona de escasez hídrica permanente.
Para ello, se capacitaron a 56 docentes de las especialidades de ciencia tecnología y ambiente y sociales, en enfoque metodológico sobre los sistemas terrestres, relacionados al agua, de igual número de instituciones educativas, situadas en las provincias de Tacna, Tarata, Candarave y Jorge Basadre. El fortalecimiento de capacidades se realizó en tres jornadas pedagógicas, durante la última semana de mayo y primera de junio, que incluyo prácticas de laboratorio y visita guiada a campo para identificar los sistemas terrestres y el aprendizaje al aire libre, así como el ciclo del agua, informó Luis Alberto Orbegoso Rejas, Presidente del CRHC Caplina – Locumba.
En la siguiente etapa, los docentes capacitados realizarán sesiones de aprendizaje con sus alumnos en las materias de personal social, ciencia y ambiente, involucrando a los educandos en la importancia y valor del agua, como recurso vital para el futuro común, para lo cual se aplicará la metodología del libro planeta azul, donado por la ANA al sector educación de Tacna, introduciendo de esta manera la temática de cultura del agua en la curricula educativa regional.
Al culminar el año lectivo escolar, los docentes participantes emitirán un informe a la Dirección Regional de Educación, sobre las sesiones de aprendizaje realizadas que deben acumular 200 horas pedagógicas, según lo establecido mediante directiva del sector educación. Estas acciones permiten formar futuros ciudadanos con cultura y capacidad reflexiva en el uso del agua, teniendo en cuenta que habitamos en una zona árida, añadió Orbegoso Rejas.
Fuente: ORP-CRHC-Locumba/ANA