Con modificación de entrega de bonos a nuevos rangos de precios
Presidente del Directorio del Fondo MIvivienda, Alejandro Niezen. Foto: Mivivienda. |
Lima, 8 de diciembre de 2016.- El Fondo Mivivienda (FMV) optimizará los procesos operativos para maximixar el acceso a la vivienda de los estratos medios y medios bajos de la población, el presidente del Directorio de esta empresa estatal, Alejandro Niezen Sarmiento.
Una de las primeras medidas, dijo, es la racionalización y modificación del Bono del Buen Pagador (BBP) y del Premio al Buen Pagador (PBP) que antes se subsidiaba para las viviendas valorizadas entre 14 UITs hasta las 70 UITs en diferentes rangos.
La propuesta ahora para el Nuevo Crédito Mi Vivienda (NCMV) considera el BBP y el PBP para las viviendas cuyos montos oscilen entre 20 UITs y 38 UITs.
Estas modificaciones a implementar se realizarán a través del Decreto Supremo Nº 003-2015 a fin de cambiar los rangos del BBP, y la modificación del NCMV respecto al cambio de los rangos de vivienda y la eliminación del PBP para el rango desde 50 UIT– 70 UIT
Asimismo, con la modificación al reglamento del BBP respecto a los cambios de los rangos del valor de la vivienda.
Menor tasa de fondeo
De otro lado, otra de las novedades es que a partir del 1 de diciembre se ha rebajado la tasa de fondeo de los recursos Mivivienda.
“De 7.8% que se le cobraba a las instituciones financieras llega a 7.1%. Esperamos con esta medida mayor accesibilidad a créditos con mejores condiciones de financiamiento en la medida que las instituciones financieras trasladen el beneficio de la reducción de tasas”, dijo Niezen.
Asimismo, se mejora las condiciones de financiamiento, se sincera la fórmula de costo de fondos, hay un bajo riesgo crediticio de la cartera y mejora la eficiencia operativa del Fondo Mivivienda.
Para Niezen, el esfuerzo del FMV permitirá ampliar el acceso a la vivienda de los sectores medio y bajo con capacidad de ahorro, esperándose que las mayores colocaciones permitan compensar e menor ingreso financiero.
Mejora tecnológica
Con el fin de mejorar el proceso operativo del servicio de Cofide se está implementando la “originación COFIDE a corto plazo”, creando de esta manera una plataforma que permita visualizar el proceso de desembolso en línea, y también mejorar el servicio de deuda Cofide en el mediano plazo.
Asimismo, se están reduciendo las comisiones del servicio de Cofide: a) Eliminación de comisión de desembolso (de 0.25% a 0 %) y la reducción de la comisión de administración anual por saldos (de 0.25% a 0.23%).
Instrumentos de Garantía
De otro lado, el Presidente de Mivivienda anunció que su institución implementará nuevos instrumentos de garantías con el objeto de reducir el costo de financiamiento del crédito hipotecario para familias de menores ingresos.
También se promoverá la participación de mayor número de constructoras e IFI’s medianas y pequeñas (incremento de colocaciones en provincias).
Para lo cual, Mivivienda coordina con organismos multilaterales (Banco Mundial, IFC, Banco Interamericano de Desarrollo), agencias de desarrollo europeas (FMO, DEG, AFD, KFW, PROPARCO) y empresas de Seguros (FOGAPI, SECREX).
Con ello el FMV ofrecerá una cobertura de seguro de crédito (para beneficiarios) así como garantías para empresas constructoras y desarrolladoras y fideicomisos (garantías para Instituciones Financieras Intermediarias (IFIs) medianas y pequeñas.
Nuevo modelo hipotecario
Por otra parte, refirió que actualmente el modelo hipotecario tradicional es fondear con depósitos del corto plazo, “generando descalce de plazos”, y se han tenido intentos fallidos de operaciones de titulización hipotecarias y/o fideicomisos de carteras “Pass Through”.
Este modelo de titulización hipotecaria de cartera no viable, ha tenido experiencias internacionales negativas, como la crisis subprime de Estados Unidos y el Impuesto General a las Ventas (IGV) a las transacciones de titulización.
Sin embargo, en el mercado está vigente la Ley de Bonos Hipotecarios Cubiertos, que aun no han sido operativizada.
Propuestas
En ese sentido, dijo que Mivivienda propone establecer una estructuradora de títulos hipotecarios (bonos hipotecarios cubiertos), una Asociación Público Privada (APP) con participación del FMV, Cofide, Desarrolladores, Constructores, Instituciones Financieras, Fondos de Inversión, Compañías de Seguros, BID/BM/IFC otros multilaterales.
Esta entidad estructuradora colocaría a disposición todo tipo de entidades originadotas fondeo hipotecario para diferentes perfiles de riesgo crediticio, siguiendo los diversos apetitos del mercado de capitales.
También propone un esquema de fondeo hipotecario “balanceado”, calzado (emisiones 1:1) entre un nuevo crédito hipotecario y la emisión de un bono hipotecario cubierto.
Oficinas descentralizadas:
Con relación a las colocaciones Mivivienda por departamento, Niezen Sarmiento precisó que actualmente Lima posee el 54% y el restante 46% está en provincias.
La idea, dijo, es que esta cifra de Lima y Callao llegue a 38% y todo lo demás recaiga en provincias.
“Esto también va a depender de los empresarios que puedan ver estas oportunidades de negocio que se vayan generando”, remarcó
En esa línea, el presidente de Mivivienda informó que en el mediano plazo la institución estará abriendo oficinas en las principales ciudades del interior del país.
“Estamos previendo abrir 23 oficinas en provincias próximamente”, puntualizó
NDP / MDV
Fuente: APN "ANDINA"