“Ya hemos tenido una asamblea nacional de delegados y hemos acordado no solamente hacer una movilización el 5 de septiembre, previo a un paro nacional si en caso no lleguemos a un acuerdo, sino que además estamos haciendo permanentemente asambleas en las obras, estamos haciendo acciones sectoriales y algunas medidas de fuerza relámpago”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.
Señaló que los
representantes de los empleadores están reacios y duros, para otorgar un
aumento de salarios acorde con el alza de la canasta básica familiar. “Están
haciendo una propuesta de aumento económica irrisoria. Ellos pretenden aumentar
a los trabajadores alrededor de 2,50 por ciento sobre el jornal básico, lo cual
es una propuesta muy pequeña. Los trabajadores estamos planteando como mínimo
un aumento que bordee el 5%”, indicó.
“Hay una inflación
galopante, que afecta a los artículos de primera necesidad, las familias
peruanas están atravesando una crisis económica y la verdad que es difícil y
aquí no solamente necesitamos aumento los trabajadores de la construcción, sino
todos los peruanos, incluyendo a los que ganan la remuneración mínima vital”,
expresó.
Sostuvo que las demandas
son muchas, pero en una situación de crisis económica, una crisis que tiene un
alto índice de inflación, lo que más les interesa a los trabajadores es el
aumento del jornal básico. “Lo que les interesa más es el aumento económico y
en eso es lo que nos estamos concentrando y estamos demandando que atienda al
sector empresarial”, precisó.
“Necesitamos un aumento
real de salarios, necesitamos un aumento que compense el alza del costo de vida
y ahí es donde los trabajadores estamos exigiendo y hemos dicho que si no hay
atención paro nacional. Pero antes de llegar al paro nacional, vamos a agotar
con una serie de medidas de lucha, entre ellas acciones sectoriales y
movilización permanente en las obras y en las calles”, remarcó.
Informó que CAPECO ha
ido ajustando su última propuesta ha sido de 3 soles de aumento formal básico
para el operario, 2.35 para el oficial y dos soles para el peón, cifras que
están muy lejos de las demandas de los trabajadores. “Lamentablemente con esas
propuestas se ha roto la mesa de trato directo. Esperamos que mejore su
propuesta y así poder retomar las negociaciones directas”, observó.
También dijo que la
falta de inversión privada está afectando mayormente al sector. “La inversión
privada es la que genera más dinamismo y genera más puesto de trabajo en el
sector. Lamentablemente el sector público o el tesoro público nos tiene acostumbrados
todos los años ha bordear apenas el 50% del gasto desde su presupuesto
público”, apuntó.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario