Daniel Maurate Romero, ministro de Trabajo y Promoción del Empleo, destacó que veinte años de exitosas negociaciones colectivas entre la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP) y la Cámara Peruana de la Construcción (CAPECO) son un ejemplo de cómo se puede construir un país mejor. Señaló que esto ha sido posible gracias a que los trabajadores y empresarios generaron confianza, lo cual ha permitido mejoras en sus remuneraciones, en sus condiciones laborales y en el sector construcción.
“Estamos aquí una actividad de diálogo social. Son 20 años de diálogo que hay entre los trabajadores de construcción civil y CAPECO. Eso es un gran ejemplo para el país. Ellos nos han contado su experiencia de cómo esto ha sido posible gracias a un elemento básico que es la confianza”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Remarcó que los
empresarios y trabajadores de la construcción han generado confianza. “Eso ha
determinado que ellos hayan podido tener mejoras en la industria de la
construcción civil, mejoras en sus remuneraciones, mejoras en sus condiciones
laborales, mejoras en la salud y la seguridad en el trabajo. Es decir, esto es
un gran ejemplo como lo ha dicho también Santiago Pedraglio y los exministros
de trabajo”, indicó.
“Es importante entender,
y esta reunión de trabajadores y empleadores es un gran ejemplo, que la mejor
manera de crecer todos, trabajadores y empleadores, es que dialoguemos y nos pongamos
de acuerdo. Y, sin renunciar a nuestras posiciones ideológicas políticas,
intereses personales, podamos ubicar intereses comunes. El interés común de
todos los peruanos es que económicamente podamos crecer”, subrayó.
Enfatizó que el Perú
necesita mucha más inversión privada, al lamentar que se haya reducido por la
conflictividad social. “La verdad que los peruanos hemos peleado mucho durante
estos últimos 7 años. Hemos tenido casi siete presidentes, hemos estado
discutiendo mucho y eso ha generado inestabilidad política y lo que ahora
tenemos que hacer es pasar a un momento de estabilidad, de unión, de diálogo y
de concertación”, expresó.
“Es un gran ejemplo de
cómo se puede construir en el país en base a la confianza. Somos un país que
peleamos y mucho discutimos mucho y difícilmente nos ponemos de acuerdo y creo
que en esta situación económica que pasamos de recepción puede servirnos
también para reflexionar y empezar a construir confianza entre los peruanos y
construir un mejor país entre todos”, remarcó.
Sostuvo que se debe
generar confianza para atraer a la inversión privada. “Si no hubiésemos hecho
políticas de inversión pública hoy nuestro PBI estuviera mucho más abajo. Hemos
de alguna manera resuelto un poco el problema de la recesión con inversión
pública, pero no basta la inversión pública. Como todos sabemos es fundamental
la inversión privada y para que haya inversión privada en un país necesitamos
generar confianza”, afirmó.
Aclaró que recuperar la
confianza en el país cuesta mucho tiempo. “No es fácil recuperar la confianza,
sobre todos los inversionistas de afuera y en los empresarios nacionales
también, porque mucho inversionista nacional ha salido del país y tenemos que
pedirles que patrióticamente puedan regresar a invertir en el Perú. Ellos
también tienen que saber que su inversión en el Perú va a tener estabilidad y
posibilidades de crecer y para eso necesitamos estabilidad jurídica política y
económica”, declaró.
Salir de esta recesión
es posible, tenemos potencial para salir, porque salir de esta recesión nos va
a beneficiar a todos. Así como la recesión nos perjudica a todos, levantar la
economía del país nos va a convenir a todos los peruanos, a trabajadores y a
empleadores.
Técnicamente en un
escenario de recesión no es recomendable un incremento de regulación mínima
vital. Lo que tenemos que hacer ahora es salir de este problema primero tenemos
que trabajar fuerte para salir de esta recesión y lo podemos hacer.
El ministro de Economía
ha señalado de que posiblemente el primer trimestre del próximo año ya estemos
ya con un PBI recuperado. De junio a julio hemos decrecido menos. Por supuesto,
una vez que logremos revertir esta situación y empecemos a recuperar la
economía, por supuesto va a ser el momento para conversar también dentro del
diálogo social y dentro del Consejo Nacional de Trabajo sobre el incremento de
la remuneración mínima vital.
Cuando cae la producción
en el país, también el empleo cae y la posibilidad de que la pobreza y la
pobreza extrema levante. Entonces, es necesario que todos hagamos esfuerzos
para crecer la productividad en el país. Nosotros desde el sector estamos
trabajando mucho el tema de la capacitación, mejorar nuestro capital humano.
El capital humano
impacta en la productividad. Un buen capital humano va a impactar en las
unidades productivas. Van a ser mejores y las unidades productivas si tienen
más productividad, mejores ganancias, mejores utilidades, eso va a impactar
también en la productividad nacional. Eso es lo que tenemos que hacer en
nuestro sector.
Fuente: Red de Comunicación Regional (RCR) Lima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario