“Lo salarial es lo más importante, estamos aspirando a un aumento de 11% en promedio. Eso es lo que quisiéramos, pero eso entra una negociación de tira y afloja. Ahí veremos en qué término nos vamos a poner de acuerdo. Aquí hay que ser realistas, las cifras o los índices de la economía de la macroeconomía tienen que mucho que ver en una negociación por rama”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.
Señaló que las otras
demandas tienen que ver con un aumento del porcentaje de las bonificaciones,
como la bonificación unificada de la construcción y la bonificación por alta
especialización, que es una bonificación especial que solamente alcanza a
trabajadores muy calificados.
“Otra demanda importante
en esta negociación colectiva es la actualización del valor de la bonificación
por movilidad. Todos sabemos que la movilidad ha sufrido en los últimos tiempos
un aumento severo y estamos pidiendo que se mejore y hay otros temas que tiene
que ver con la seguridad y salud en el trabajo y que tiene que ver con la
capacitación”, indicó.
Explicó que negociación
colectiva tiene tres etapas: la negociación en la mesa de trato directo, donde
solo intervienen las organizaciones de los trabajadores y empleadores. Precisó
que, si no se llega a un acuerdo, se pasa a la etapa de conciliación. Agregó
que si tampoco hay acuerdo en esta etapa, la ley da dos opciones: el arbitraje o
la huelga.
Remarcó que la FTCCP va
a priorizar llegar a un acuerdo en la mesa de trato directo. “Para conquistar
un derecho no necesariamente hay que ir a último extremo. Históricamente hemos
evaluado que los mejores logros, los mejores aumentos, las mejores condiciones
de trabajo se han conseguido en vía de trato directo”, expresó.
“La dirección de la
federación va a priorizar y va a privilegiar ese camino. Hacemos un llamado y
siempre lo hemos hecho a la representación empresarial para seguir en esa vía,
no solamente para buscar el desarrollo y el sostenimiento del sector, sino
también ir más allá, el desarrollo de nuestro país que tanto necesita de la
unidad de todos los peruanos”, apuntó.
También informó que en
una reunión con el premier han solicitado incrementar en 9% la inversión en
obras públicas por parte del Estado, para garantizar un crecimiento del sector.
Además, han pedido no tiene que tratar como delincuentes comunes a las mafias
infiltradas en el sector, sino como organizaciones criminales.
“Sobre todo atacar a los
pseudo sindicatos, porque son sindicatos de fachada de esas organizaciones
criminales. Ahí también estuvo presente el ministro del interior y se ha pedido
ya una revisión de los registros sindicales y que se le anule”, puntualizó.
Asimismo, denunció que malos empresarios
contratan a delincuentes en las obras, para no cumplir con los derechos
laborales. “Se ponen de acuerdo con los delincuentes, que ganan porque cobran
por extorsión, chalequeo y cupos de trabajo. También gana el mal empresario
porque no paga los salarios de acuerdo a ley a los trabajadores, los explota,
le paga la mitad de los salarios y con la diferencia se quedan los malos
empresarios”, subrayó.
Fuente: Red deComunicación Regional (RCR) Lima
No hay comentarios.:
Publicar un comentario