“Falta poner a gente que conoce el tema en su lugar. Por ejemplo, acá en el gobierno regional de Arequipa, quiénes son los que están en las instancias que necesitan especialistas, está la gente que le ha hecho la campaña al gobernador y eso ha multiplicado por n+1 es a nivel nacional. Eso es lo que falta la meritocracia”, dijo a través de Red de Comunicación Regional (RCR).
Señaló, por ejemplo, que
el proyecto Majes está paralizado por la ineptitud e ineficiencia del
gobernador. “Cuando termine el lío en que se han metido con el concesionario,
ya tiene que haber un lado internacional, en donde con seguridad va a perder el
gobierno regional. De nada sirve tampoco pensar en grandes proyectos
hidráulicos si es que no tenemos el agua disponible porque la fuente de agua
está en las cabeceras de la cuenca y en el uso eficiente del agua”, indicó.
“Acá nomás al valle del
Tambo ahí vamos a encontrar un montón de banderitas que dicen ‘agua sí, mina
no’, pero hay algunas gentes que son filoterroristas que se oponen a todo. Cada
año en el valle del Tambo se va al mar 600 hectómetros cúbicos de agua, o sea,
600 millones de metros cúbicos que van al mar cada año y no podemos construir una
represa para almacenar esa agua”, expresó.
Enfatizó que el cambio
climático va a afectar al país a corto plazo y se debe pensar en los grandes
proyectos de infraestructura hídrica. “La palabra eficiencia se escucha en
discursos y se lee en la ley de recursos hídricos pero el problema es que muy
poca gente lo cumple y hablan de brechas esa palabra que está tan mal
utilizada, pero la verdad es que debemos poner mucho énfasis en la palabra
eficiencia del uso del agua”, afirmó.
Precisó que Arequipa
consume el 86% del agua disponible para el uso agrario, pero solo se aprovecha
el 35% de esa cantidad de líquido y el 65% se pierde por evaporación,
percolación profunda y una serie de cosas. También dijo que también se pierde
agua usando el sistema de riego por aspersión y el goteo.
Explicó que, aun usando
riego por aspersión en la irrigación de Majes, cada año, se pierde por
percolación profunda 120 hectómetros cúbicos que van al subsuelo. “Ese riego
que le llaman tecnificado es tecnificado entre comillas, porque si tienen el
aspersor todo el día dando vueltas por supuesto que no hay ninguna eficiencia.
Si en la manguerita le ponen una abertura muy grande, más de la necesaria,
tampoco la manguerita va a hacer milagros y siempre va a haber un desperdicio
de agua”, explicó.
“A mí me preocupa mucho
que en el sector agrario hay mucho descuido. Ahora siquiera el ministro de
Agricultura tiene alguna relación con el sector agrario, en cuanto a la
competitividad en cuanto a la venta, exportación, etcétera, pero lo que falta es
de que en todas las instancias del Midagri deberían haber puesto personas que
se dediquen a este tema del agua, no en los discursos, no en ir a hacer el pago
del agua, son tonterías”, subrayó.
Fuente: Red de Comunicación Regional (RCR) Lima
No hay comentarios.:
Publicar un comentario