“Seguimos trabajando en el comité de seguridad. Este martes 7 tenemos una reunión para coordinar una agenda. Es bueno señalar que el jefe de gabinete de la Presidencia nos ha comunicado que en los próximos días vamos a tener una reunión, nos va a llegar la invitación formal. Entonces para esa reunión nos estamos preparando para llevar propuestas concretas desde la sociedad civil. Hay que hacer propuestas serias para que sean tomadas en cuenta”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.
Señaló que el comité de
seguridad lo conforma CAPECO, FTCCP, CGTP, Confiep, Sociedad Nacional de
Industrias, Cámara de Comercio. “Son muchas instituciones, o sea, todo el
comité no reunimos para afinar la propuesta que ya venimos trabajando desde
hace algún tiempo y por supuesto llevarla y sustentarla ahí en el comité de
seguridad”, indicó.
Puntualizó que varios
ministerios deben participar en la lucha contra el crimen organizado. “El
Ministerio de Trabajo debe revisar los registros sindicales y anular los
registros de los sindicatos entre comillas porque son organizaciones
criminales, son sindicatos de fachada de las bandas de crimen organizado”,
expresó.
“La policía tiene que
actuar con grupos de inteligencia para detectar a los cabecillas, para apresar
a los extorsionadores tiene que entrar la unidad de inteligencia financiera,
porque esos dineros mal habidos a dónde van a parar de estos secuestradores que
utilizan a los sindicatos, cobran supuestamente cuotas sindicales, pero no dan
cuenta a nadie”, precisó.
Sostuvo que el
Ministerio Público y el Poder Judicial tienen que acabar con la impunidad de
los delincuentes. “Muchas veces han caído y salen en libertad. Son
organizaciones sindicales de fachadas que todo el mundo sabe quiénes son esas
organizaciones y sabe quiénes son sus líderes y a cuántos han matado por encargo”,
afirmó.
Respecto a la
negociación colectiva 2024 – 2025, dijo que este año van a preparar a los
sindicatos bases, comunicar a los trabajadores, agitar la negociación
colectiva, para que estén en disposición de movilizarse.
“Siempre la negociación
colectiva tiene sus bemoles no porque al final y al cabo lo que se trate una
negociación colectiva es choque de poderes, choque de la organización sindical
con su poder que puede medirse por su capacidad de convocatoria, por su
capacidad de movilización y de presión con el poder del empresariado, que es el
poder económico, al fin y al cabo”, apuntó.
Manifestó que los
trabajadores buscan arrancar un poco más de esa renta que es generado con por
la fuerza de trabajo. “Los empleadores, por supuesto, no quieren distribuir esa
renta obtenida por su capital”, declaró.
“Al final tenemos que
hacerlos entender que quienes generan las riquezas somos los trabajadores y por
lo tanto tenemos derecho a participar de esas ganancias y la mejor manera de
hacerlo es a través de una negociación colectiva y si es negociación colectiva
por rama de actividad es mucho mejor, porque genera más equidad”, subrayó.
Fuente: Red de Comunicación Regional (RCR) Lima
No hay comentarios.:
Publicar un comentario