La viceministra de Hidrocarburos del MINEM, Iris Cárdenas, participó del conversatorio «Perspectivas del Sector Energético para el Sur Peruano al 2030: Electricidad y Gas», en el marco del trigésimo aniversario de la Empresa Generación Eléctrica del Sur, donde expuso sobre la “Incidencia del Gasoducto del Sur en el Mercado Energético del Sur Peruano”.
Cárdenas
Pino se refirió al rol que cumple el gas natural en la transición energética,
fuente que no depende de los vaivenes de los precios internacionales. “Tenemos
las reservas y capacidad de producción para satisfacer la demanda del Perú,
permitiendo su desarrollo económico y una verdadera inclusión social,
contribuyendo al cuidado del ambiental”.
La
viceministra hizo mención a las reservas con las que cuenta el Perú. “Son cerca
de 9 trillones de pies cúbicos de reservas de gas natural. En el Lote 58,
tenemos cerca de 3 trillones de pies cúbicos, que podrían producirse en los
siguientes años y Pluspetrol también está realizando un desarrollo de
horizontes profundos por lo cual se pueden incrementar las reservas en 1.5
TCF”.
Cárdenas
añadió que la cuenca de Madre de Dios permitiría incrementar las reservas de
gas natural hasta 30 trillones de pies cúbicos, área donde, en el año 1985, ya
se realizaron estudios de exploración. “El proyecto Camisea nos ha enseñado
como trabajar en este tipo de áreas, bajo estándares muy elevados y de manera
sostenible, conservando el medio ambiente y protegiendo a las poblaciones
aledañas”.
En
otro momento de su ponencia, la viceministra habló de los avances en la
masificación de gas natural, y los proyectos pilotos para llevar este recurso a
las zonas no concesionadas. “Se ha comenzado a implementar el gasoducto
virtual, el cual traslada, a través de camiones cisternas el gas natural
licuefactado a plantas de regasificación, donde el líquido se convierte en gas
y luego se transporta en tuberías, llegando a los hogares”, explicó.
“Estos
proyectos se vienen desarrollando en Huancavelica, Quillabamba, Cusco capital y
se tiene proyectado su implementación en la capital de Puno, Juli, Ucayali,
Apurímac, Ayacucho y Junín”, añadió durante su presentación en la región Tacna.
Otro
punto abordado fue el marco normativo dado, por el MINEM, para el desarrollo de
la industria petroquímica, fomentando la producción de urea y fertilizantes,
proyecto que apalancaría nuevas inversiones en distribución de gas natural, que
pueden hacer sostenible la concesión en la región donde se ubique este
proyecto.
La
viceministra Cárdenas, indicó que son varios componentes los que impulsan la
masificación de gas natural, entre ellos, la propuesta legislativa que nivela
la tarifa del gas natural, con el fin de que el precio final del consumidor sea
el mismo en la capital como en el resto de regiones, aspirando a que esta
fuente contribuya al desarrollo socio – económico del Perú ya l bienestar de la
población.
“Se
busca generar más industrias en las distintas regiones, dado que se tiene
conocimiento que en sus costos operativos, el 20% lo representa la demanda de
energía. Si llega el gas natural a estas regiones, esa mayor demanda haría que
la tarifa sea competitiva, bajen y por tanto permitirían que las concesiones
sean sostenibles y disminuyan las compensaciones”, señaló la viceministra al
finalizar su presentación.
Fuente:
MINEM - Lima
No hay comentarios.:
Publicar un comentario