“Todos los años desarrollamos una negociación colectiva con el Gobierno, en el 2024 llegamos a acuerdos y desacuerdos, pero siendo justos motivaron que el magisterio desarrollara un conjunto de movilizaciones, actos de presión y de lucha en busca de un trato justo y legal para los trabajadores de educación”, dijo en Enlace Educativo por RCR.
Señaló que la lucha desarrollada por el SUTEP para asegurar
mejores condiciones laborales y económicas ha sido exitosa. “Es una victoria
más a favor de los trabajadores, ya que el incremento de remuneraciones
beneficia a los docentes y auxiliares de educación”, precisó.
Castro sostuvo que los logros conseguidos por el sindicato a
favor del magisterio han callado a quienes solo critican y generan división.
Resaltó que la labor de la dirigencia del SUTEP se centra en asegurar que estas
perspectivas discordantes sean minoritarias y no obstaculicen el reconocimiento
de los éxitos obtenidos por la lucha sindical.
“Las voces disociadores y disolventes siempre han existido,
desde la dirigencia tenemos que trabajar en que sean mínimas, porque el trabajo
desarrollado por el SUTEP ha generado que esas voces marginales sean reducidas
y ahora se ven fracasadas en sus difamaciones e invenciones porque ha habido
una continuidad de acciones y exigencias”, expresó.
Reafirmó la firme decisión del sindicato de priorizar la
mejora de las condiciones de los docentes cesantes y jubilados del país.
Asimismo, destacó que esta iniciativa forma parte de un proceso integral de
dignificación de la labor magisterial, extendiéndose a aquellos que han
dedicado su vida a la educación.
“Hoy hemos decidido poner más atención a los cesantes y
jubilados por ser un sector postergado por el Gobierno. Tenemos un plan de
trabajo que se desarrollará desde la quincena de abril con mucha intensidad
para acercarse al país, articular a estos beneficiarios y trabajar al interior
del Congreso, que es donde se hacen las leyes y este proyecto de ley que
mejorará sus condiciones económicas y laborales”, anotó.
Remarcó que junto a la Derrama Magisterial consideran que el
diálogo debe ser primordial para discutir temas de educación del país,
encontrar alternativas y soluciones. “Debemos estar luchando por nuestra
reivindicaciones y necesidad inmediatas, plantear alternativas a los problemas,
porque también debemos estar en esos espacios a defensa de nuestros derechos y
organizaciones”, subrayó.
Fuente: Red de Comunicación Regional (RCR) Lima
No hay comentarios.:
Publicar un comentario