martes, 9 de junio de 2015

Perú busca modelo más igualitario

Educación y la innovación son puntos claves, pues es necesario invertir en el futuro siempre, enfatiza.
EN EL MANEJO DE LA ECONOMÍA, DESTACA MINISTRO SEGURA


Lima, 09 de junio.- La importancia de conseguir un modelo económico “más igualitario”, que entre otras cosas pasa por la educación y la innovación, pues “si no invertimos en el futuro siempre vamos a estar rezagados”, destacó el ministro de Economía y Finanzas, Alonso Segura.

“Tenemos que generar un crecimiento más igualitario”, declaró Segura ante el Foro Económico Internacional sobre Latinoamérica y el Caribe que se celebró en París con presencia de más de media docena de ministros de la región.
Explicó que en el entorno global más complicado que se vive actualmente por la desaceleración de las economías, los principales ejes de acción del Perú son la inversión en capital humano e infraestructura y cómo generar valor agregado.
Aumento
Segura resaltó que el Gobierno incrementó en más de medio punto del producto bruto interno (PBI) el gasto en el sector Educación y que los niveles de pobreza se redujeron de más de 60% a 20% en diez años.
El ministro de Economía se refirió también a la deducción tributaria que ofrece el Perú a la inversión en innovación o a programas de infraestructura, “el más importante de la historia” para “saldar la brecha” en esa materia.
“Si no invertimos en el futuro, vamos a estar siempre rezagados”, aseveró el funcionario en eldiario.es.
Además, el titular de Economía hizo notar que en el contexto de América Latina el “Perú, a diferencia de otros, tiene más espacio fiscal”.
Durante la cita, programada por la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), se resaltó la capacidad del país para resistir los embates externos de la crisis internacional.
De acuerdo con las previsiones de la OCDE para este 2015, el Perú crecerá 3.6%, mientras que Colombia lo hará en 3.3%, Chile, 2.9%, y México 2.9%.
En cambio, detalla, Brasil entrará en recesión (-0.8%) y Argentina registrará un crecimiento casi nulo (0.1%).
Sin embargo, el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría Treviño, proyectó que América Latina apenas crecerá, en promedio, un 1% durante este 2015, su tasa más baja en los últimos años.
“Es cierto que entre 2003 y 2013” el vigor económico del continente “sacó de la pobreza extrema a 50 millones de personas”, recordó, antes de advertir que “estos avances están en riesgo porque el impulso de los países pierde fuerza”.
Infraestructura
Para el presidente del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Enrique García, “si la región quiere cerrar la brecha con los países más avanzados y seguir sacando a gente de la extrema pobreza, debe crecer 5%”.
En este caso, es importante atender la falta de inversión en las infraestructuras como transportes –que hace que los costes de flete latinoamericanos dupliquen a los de los países OCDE–, explica el presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno. Recobrar la “confianza en las instituciones, los sectores público y privado, y en la ciudadanía” es también una condición indispensable para el presidente de Costa Rica, Luis Guillermo Solís.
Reformas
De acuerdo con las proyecciones de la OCDE, en este mes “reformas estructurales adicionales en América Latina contribuirían a mejorar las perspectivas económicas de medio plazo y a fortalecer el progreso social alcanzado en la última década”.
La organización fija cuatro prioridades para esas reformas: aumentar la productividad, reducir la desigualdad, reforzar las instituciones y mejorar la sustentabilidad.


A la vez, la OCDE se muestra optimisma y prevé que “el crecimiento económico de América Latina se recupere en la segunda mitad de 2015”.
Fuente: Diario Oficial "El Peruano"