Raúl Molina, exviceministro de
Gobernanza Territorial de la PCM, manifestó que la implementación de un Sistema
Nacional de Ordenamiento Territorial genera un orden en diversas actividades
económicas, esto contribuirá a una gestión eficiente del uso y ocupación del
territorio, así como para la óptima localización de la población, garantizando
la protección y conservación del patrimonio natural y cultural.
“Las sociedades desarrollamos muchas actividades en el territorio, si
se deja en una iniciativa individual, se producirá un desorden absoluto y
generaría riesgos, por ejemplo, la gente se instala en lugares de alto riesgo y
cuando ocurre un desastre natural pierden sus viviendas, eso a falta de
regulaciones efectivas de ordenamiento territorial”, dijo a través de Red de
Comunicación Regional (RCR).
Indicó que reiteradas veces se ha generado resistencia contra la
creación de un Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial, incluso existen
diversos proyectos en trámite del Congreso bastante limitados, sin embargo,
tras la aprobación del Ejecutivo sería en base al temor de los efectos del Niño
Global.
“Ha habido muchos intentos de aprobar una ley de ordenamiento
territorial en el Perú, incluso en el Congreso hay varios proyectos de tramite
bastante limitados, pero este proyecto se inició en el 2019 y ha demorado 4
años para que se aprobado como iniciativa del Ejecutivo, pero creemos que
estarían actuando por el temor a los efectos del niño global y el cambio
climático, esto ha contribuido a que se implemente un orden” expresó.
Remarcó que la implementación de esta ley será vinculando los tres
niveles de gobierno central, regional y local para un sistema coordinado.
Entonces, es importante una base legal general para generar consensos y reglas
de convivencia, esto regulará las intensidades de uso en el territorio ante
cada desastre.
Fuente: Red de Comunicación Regional (RCR) Lima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario