El secretario de Defensa
de la Federación de Trabajadores en Construcción Civil del Perú (FTCCP), Tito
Zea, alertó que los sindicatos paralelos de construcción se atribuyen
falsamente el éxito de la negociación colectiva que realiza la FTCCP. Denunció
que incluso estos falsos gremios cobran a los trabajadores un bono por ese
logro, pese a que nunca han participado en el proceso.
“Los sindicatos paralelos son los primeros bandidos que cuando se firma el acta al día siguiente ya están publicando sus comunicados. Los miembros de la federación, que representamos en la negociación colectiva a los trabajadores, tenemos que esperar el trámite administrativo y la resolución emitida en la comisión de trabajo, para recién hacer la publicación y para que nuestros compañeros trabajadores puedan hacer los reclamos para los reintegros y la nueva actualización de la tabla salarial”, dijo en el programa “En concreto” de RCR.
Enfatizó que los
sindicatos paralelos se atribuyen la representatividad y la solución del pliego
de reclamos para engañar y exigir bonos por ese logro a los trabajadores.
“Gracias a Dios las redes sociales nos ayudan a ilustrar a nuestros compañeros
trabajadores, para que hoy en día muy fácilmente no se dejan engañar, porque
saben que nuestra gloriosa federación representa en la negociación colectiva a
los trabajadores”, indicó.
“Hay que denunciar
permanentemente, porque ellos no son parte de la solución del pliego y por lo
tanto no tienen derecho a cobrar un bono que no es pertenencia de ellos, es de
la Federación, de los verdaderos trabajadores del sector construcción, que hace
su contribución a la solución de este pliego”, expresó.
Destacó que el fin
supremo de la FTCCP es defender los derechos de todos los trabajadores, sean
afiliados o no afiliados, en todo el Perú. “No es que solamente defendemos a
nuestros afiliados. Si así sería, la negociación colectiva no alcanzaría a
todos los trabajadores, solamente alcanzaría a nuestros afiliados, pero el
pliego producto de la negociación colectiva sale para todos los trabajadores
del sector construcción”, remarcó.
También mencionó que en
el interior del país hay muchas empresas que no cumplen con los derechos
laborales de los trabajadores. “En Áncash, en la provincia de Recuay, se está
construyendo un hospital y esta empresa que construye el hospital
definitivamente está dejando de cumplir y el argumento que pone la empresa es
que el empleador de la obra no estaría pagando sus valorizaciones. Eso no es
responsabilidad de los trabajadores”, comentó.
Asimismo, señaló que el
Estado es el primer infractor de los derechos laborales en sus obras públicas.
“Muchas veces se da la casualidad de que la misma Sunafil no puede en algunos
casos inspeccionarlo, pero es para todos y el Estado también se convierte en un
empleador constructor y tiene que cumplir con los derechos de los
trabajadores”, subrayó.
Fuente: Red de Comunicación Regional (RCR) Lima
No hay comentarios.:
Publicar un comentario