El ministro de Energía y Minas, Rómulo Mucho
Mamani, destacó que se está llegando a un acuerdo con varias empresas para
ampliar la explotación de gas natural. También dijo que tiene el encargo del
gobierno para promocionar la inversión privada en una planta petroquímica que
elabore fertilizantes.
“Estamos llegando a un acuerdo para que las
empresas hagan perforación en los mismos lotes existentes y se ha asegurado que
se puede lograr 1.5 trillones más de pies cúbicos. La otra buena noticia es que
ya hemos empezado los trámites y los acuerdos para poner en valor Candamo, que
es un nuevo descubrimiento. En este momento estamos hablando de casi de 2
trillones, pero con un solo taladro”, dijo a través de Red de Comunicación
Regional (RCR).
Sostuvo que los nuevos yacimientos podrían producir
gas como Camisea. “Esta vez habría que planear bien cómo utilizar este recurso
porque ya debimos tener petroquímica en el año 2007. Se avanzó bastante y en el
2010 iba a ser una realidad con la empresa CFI de Estados Unidos, especialista
casualmente en urea y fertilizantes, pero como siempre los peruanos, somos muy
complicados y no se pusieron de acuerdo los permisos, el precio mismo de la
molécula y CFI y se fue”, indicó.
“Estoy intentando nuevamente sí se puede interesar
nuevamente porque también hay que darle ciertos incentivos. Yo tengo un encargo
de la presidenta para sacar la petroquímica. Hemos conformado un equipo para
poder avanzar. Ya Pluspetrol ha convocado quiénes están interesados sobre el
gas natural que es la clave y también muchos lugares del Perú también reclaman
dónde quiere que sea la planta, pero hay que ver la factibilidad en este
momento dónde está el gas”, expresó.
Informó que hay cinco empresas de talla mundial que
han presentado su interés en invertir en las reservas de gas para el desarrollo
de la industria petroquímica. “Se necesita para un millón de toneladas de urea.
También puede ser nitrato de amonio, porque ambos proveen nitrógeno, la urea
44% de nitrógeno, el nitrato amonio 34% de nitrógeno, porque el nitrógeno,
potasio y fósforo son el trío clave de la fertilización y luego vienen otros
minerales de la lista periódica como calcio, magnesio, hierro, cobre y zinc que
son nutrientes para dar productividad en el agro”, afirmó.
Destacó que el sur del Perú es un polo energético.
“Arequipa es un polo energético desde el punto de vista que hay muchos
proyectos de energía solar, Ica por energía eólica. También en eso estamos
avanzando y tenemos casi más de 20 proyectos que quieren realizar en Perú. En este
momento estamos construyendo cuatro proyectos, incluso pronto vamos a inaugurar
la central solar más grande del Perú en Moquegua. Pronto vamos a inaugurar la
hidroeléctrica San Gabán 3 en Puno que también es energía renovable”, expresó.
Manifestó que esos proyectos van de la mano con el
proyecto del Sistema Integrado de Transporte de Gas Natural. “Más masificación
de gas y el gas para transporte público, para también la conversión. Hemos
avanzado bastante, tengo números, pero eso debería avanzar mucho más en la
línea de que hay que dar incentivos. Para eso felizmente tenemos el fondo Fise
para poder avanzar no solamente para uso doméstico, también para hospitales,
ollas comunes y la electrificación rural”, subrayó.
Fuente: Red de Comunicación Regional (RCR) Lima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario