Henry Luna, viceministro de Minas del Ministerio de Energía y Minas (MINEM), sostuvo que en Tambogrande, la minería ilegal actúa en complicidad con las ONG, debido a que estas organizaciones se callan ante esta actividad criminal, pero se oponen a la minería moderna y responsable. Señaló que el MINEM y los gobiernos regionales tendrán que conformar un equipo de trabajo conjunto para acabar con la minería ilegal.
“Se nota que hay mucha complicidad de parte de las ONG que
están en contra de la de la minería formal y por otro lado se callan ante la
minería ilegal, se callan ante los focos de contaminación, ante las muertes que
se están ocasionando generadas por esta actividad ilegal”, dijo a través de Red
de Comunicación Regional (RCR).
Mencionó que la minería ilegal está presente en La Libertad,
Cajamarca, Madre de Dios, Ucayali, en muchas regiones del país y
lamentablemente está creciendo debido a que anteriormente no hubo presencia del Estado y se ha dejado que estas
actividades se desarrollen libremente.
“Yo creo que como Estado tenemos que trabajar el gobierno
regional, los gobiernos locales, el gobierno nacional y apoyar a la autoridad
que ha sido elegida por la Presidencia de Consejo de Ministros para combatir la
minería ilegal. Si no hacemos nada esto va a seguir creciendo”, indicó.
Comentó que es necesario una mayor presencia del Estado en
estas zonas. “No solamente de la autoridad elegida sino que cuente con el
respaldo del Ministerio del Interior, del Ministerio de Defensa, del Ministerio
de Justicia, del Ministerio Público, de las fiscalías ambientales que estén
presentes en estas zonas para ayudar a combatir estas actividades ilícitas”,
afirmó.
“Y por otro lado nosotros como Ministerio de Energía y
Minas, los gobiernos regionales como direcciones regionales de Energía y Minas
también duplicar nuestros esfuerzos con la finalidad de culminar el proceso de
formalización de los verdaderos mineros artesanales o pequeños productores
mineros que quieren realmente formalizar sus actividades mineras”, agregó.
Precisó que no todos los mineros artesanales que se dicen
estar en el REINFO están haciendo minería formal. “Hay muchos que están usando
estos documentos dados el 2012 y que ya tienen 12 años de aplicación y que
existen organizaciones que están atrás y permanentemente quieren ampliar estos
procesos de estos procesos de REINFO a partir del próximo año”, apuntó.
Declaró que ya es el momento de decir hasta acá nomás.
“Tenemos que culminar este proceso que nos ha traído más daño que soluciones.
Tenemos que volver a tener un grupo de trabajo entre los gobiernos regionales y
el Ministerio de Energía y Minas para terminar con la evaluación de los REINFO
solicitados hasta el momento hasta el 31 de diciembre de este año”, aseveró.
Remarcó que es necesario armar un equipo de trabajo conjunto
entre el Ministerio y los gobiernos regionales. “A todos estos mineros que han
logrado formalizarse ayudarlos tecnológicamente para que mejoren sus
operaciones mineras, también darles capacitación en temas sociales y ambientales
para que estas actividades vayan a favor de las familias mineras artesanales y
también vayan a favor de la región y generen nuevos polos de desarrollo que
crezcan”, observó.
“No solamente que sobrevivan como actualmente se piensa,
sino que estos polos de desarrollo deben crecer y deben convertirse en minería
artesanal, convertirse en pequeños productores mineros y por qué no en un
futuro en mediana minería, pero actuando de manera formal”, subrayó
Fuente: Red de Comunicación Regional (RCR) Lima.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario